Con la conducción de la destacada periodista Soledad Onetto, el profesor de la Facultad de Comunicaciones de la UC Eduardo Arriagada comentó junto a ejecutivos de Samsung la importancia de las tabletas para los medios hoy y la nueva alianza entre la empresa electrónica y Km Cero.
Por Andrés Lalanne T.
Volver a una versión paginada, donde se puedan escribir textos largos”, así explicó el profesor Eduardo Arriagada el objetivo de la alianza que Km Cero forjó con la empresa Samsung para entrar a la plataforma de las tabletas. El Viernes de Medios realizado en uno de los estudios de tv de la Facultad de Comunicaciones estuvo dedicado al periódico que publica los trabajos de los alumnos del plantel y que ahora no solo es digital, sino que también está en tabletas. Conducido por la destacada periodista y ex alumna Soledad Onetto, en la cita también estuvieron los ejecutivos de Samsung Constanza Godoy y Felipe Zamora.
El profesor Arriagada fue el primer director de Km Cero, que se inició en el año 2007 como un diario dirigido a los universitarios chilenos y que tenía una circulación asociada a Publimetro. En 2009, se terminó la relación con Publimetro y el periódico universitario se alejó del papel. Una nueva alianza, esta vez con Microsoft, significó la transformación a un medio online, siendo parte de la plataforma Web de MSN Latinoamérica. Ahora, continúa en forma autónoma como un medio on line que busca hacer periodismo de calidad, inserto en el “aprender en el hacer” y además –mediante el convenio con Samsung– y tal como afirmó el profesor Arriagada, Km Cero vuelve a las páginas, al formato clásico, pero en una plataforma nueva: las tabletas.
Se trata de un formato que es un fenómeno tecnológico que ha irrumpido fuertemente y de manera muy veloz en la sociedad. “El acercamiento a las tabletas ha sido muy fuerte desde el año pasado. La tendencia del mercado explotó. En lo que va del 2012, comparado con el mismo periodo del año pasado, el número de consumidores creció en 300%”, aseguró Felipe Zamora.

Para Constanza Godoy, la gran aceptación que han tenido estos aparatos se debe a sus características que lo hacen más fácil de transportar que un notebook. “El tablet hoy día llega a cumplir un rol bien importante, porque viene a remplazar un poco lo que es el notebook. Yo lo uso para leer, trabajar, ver películas. La verdad, yo creo que hoy está también la evolución de los consumidores, que es un poco multitasking porque tiene que trabajar, estudiar a la vez, ir a otro lugar y el tablet que es liviano, te permite esto”.
Eduardo Arriagada explicó qué es lo que se espera con las tabletas: “Yo creo que lo primero debería ser tener una experiencia tan buena como con el papel y esto significa que abres una pagina y se pueda leer. Lo mínimo es que se lea bien, es como un libro. Después están los extras que esta tecnología permite: subir videos, poner audios, enlaces a sitios web”.
Precisamente lo señalado por el profesor Arriagada es lo que se busca en la alianza entre Km Cero y Samsung; que el lector vuelva a sentir esa experiencia de leer como si fuera papel. Pero también existe un objetivo que radica en los alumnos, que son quienes finalmente dan vida a este periódico universitario. “Al pasar de papel a HTML hubo una pérdida, a pesar de tener una audiencia mucho más grande. La gente no siente lo mismo, hay una cosa de compromiso. Por eso quisimos recuperar un poco esta idea de la edición propiamente tal, de poder presentar textos largos. Actualmente hay trabajos de 30 páginas y se pueden leer bien en la tableta. La idea es re-encantar a los alumnos con el tema de la edición, la titulación, etc.”, aseguró el académico UC.
Todos los documentos, reportajes o notas que se encuentran en la aplicación, son producto del trabajo de los alumnos de la Facultad de Comunicaciones, principalmente de los ramos Taller Prensa Escrita y Taller de Edición, pero también de colaboraciones voluntarias de los estudiantes. Actualmente se puede bajar en forma gratuita tres ediciones de Km Cero en tabletas desde el sitio www.samsungapps.com
Revisa esta entrevista en Señaluc