Desde su lanzamiento, la miniserie británica ya acumuló más de 100 millones de visualizaciones y, en Chile, llegó a estar en el primer puesto de ficciones vistas en Netflix. En cuatro capítulos, explora temas como la violencia sexual, el acoso escolar y la influencia de las redes sociales en relaciones juveniles. Lo hace a través de la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado de homicidio. Aquí, KmCero trae tres razones para verla.
Por: Nicolás Stevenson Flaño
Edición por María Paz Martínez
Diseño por Sofía Martínez
1.- El mensaje
A diferencia de lo que se intuye por su nombre, “Adolescence”, la producción dramática del director británico Philip Barantini y creada por Jack Thorne y Stephen Graham, no está dirigida especialmente a jóvenes. En cambio, el principal mensaje que se entrega es hacia las figuras parentales de esas generaciones menores, alertando a que se integren más a la vida de sus hijos.
Con un 99% de aprobación en Rotten Tomatoes, el prestigioso sitio web estadounidense que recopila reseñas de críticos profesionales, la miniserie quiso hacer un llamado de atención a la falta de conexión que hoy existe entre los padres y madres con sus hijos, resultado del aislamiento que produce la tecnología en ellos.
Para entregar su mensaje, la producción cuenta la historia de Jamie Miller (Owen Cooper), un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera con la cual tenía roces por redes sociales. El relato expone el peligro que estas plataformas constituyen y el mal uso que hoy se les da en el contexto escolar.
Casos como el de Miller no están alejados de la realidad chilena. De acuerdo al estudio Radiografía Digital 2025, desarrollado por Criteria y ClaroVTR, uno de cada dos adolescentes ha tenido alguna experiencia de ciberacoso, ya sea como víctima, agresor o testigo.
Para Daniel Halpern, periodista de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del think tank TrenDigital, centro que estudia las consecuencias sociales de la tecnología, los padres no deben “meterse en el mundo digital para entender la vida de sus hijos. Lo que hay que hacer es generar diálogos y entornos donde los conflictos se resuelvan hablando”, explica.
En ese sentido, los creadores han destacado que, tras el lanzamiento, se ha logrado “que los padres ahora puedan abrir la puerta de su dormitorio y hablar con sus hijos”, a diferencia del panorama que se presenta en la miniserie.
2.- La técnica de una sola toma
El allanamiento a la casa de los Miller en un suburbio de Inglaterra, que termina con el hijo menor de la familia detenido por sospecha de homicidio en un cuartel policial, es solo el inicio del primer capítulo, que dura una hora y cinco minutos. Al igual que los otros tres, se graba en una sola toma.
Esta técnica se conoce como plano en secuencia y consiste en grabar sin cortes. Este estilo de grabación se utiliza para crear efectos narrativos y dramáticos, y ha sido aprovechado por famosos directores como Alfred Hitchcock, Jean-Luc Godard y Stanley Kubrick, en películas como “La Soga” (1948), “Vivir su vida” (1962) y “El Resplandor” (1980), respectivamente.
De acuerdo a Barantini, también director ejecutivo del drama, este fue el formato elegido para relatar la historia debido a su alta eficacia a la hora de captar la atención del público: “Se trata de qué podemos hacer para que la audiencia sienta más”, explicó el director para Big Issue.
Ana Josefa Silva, crítica y comentarista de cine, cree que estos planos “producen un efecto inmersivo en el espectador. Lo toma, lo sumerge y lo sube a la historia”, explica.
Desde Netflix se compartió un video making of de la miniserie a través de YouTube explicando el proceso de grabación y lo difícil que fue la producción de cada episodio. En él se muestra la organización que significó contar con un elenco de 320 niños en el segundo capítulo y las maniobras de instalación en movimiento de una cámara en un dron para una escena, en pos de no perder la toma en plano secuencia.
3.- Inspirada en un fenómeno real
Los creadores de la obra, que se está emitiendo en las escuelas de todo el Reino Unido por orden del Primer Ministro Keir Starmer, cuentan que la historia se basa en varios sucesos que realmente ocurrieron. El personaje de Miller representa a jóvenes que cometen actos violentos contra mujeres y que, en algunos casos, provocan la muerte.
Estos actos son influenciados por la cultura incel, cuyo término proviene de la abreviación de «involuntary celibate», y es una de las temáticas centrales que se toca en el drama. Esta se ocupa para hablar de comunidades virtuales compuestas en su mayoría por hombres heterosexuales, que se identifican como incapaces de encontrar una pareja sexual.
Stephen Graham, actor británico que interpreta a Eddie Miller, padre de Jamie, profundizó para el medio estadounidense NPR que la idea de la miniserie fue entender las raíces del problema. “Tal vez todos somos un poco responsables de alguna manera”, reflexiona. “Quizás se deba a la crianza, quizás al sistema escolar, al Gobierno, a la comunidad y a la estructura social en la que crecieron los niños”.
Un estudio realizado por la Defensoría de la Niñez, publicado en diciembre de 2024, abordó los diferentes tipos de violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes en Chile. Este documento señaló que el 71% de las niñas y adolescentes encuestadas declaró haber recibido contactos de tipo sexual a través de redes sociales o plataformas digitales en los últimos 12 meses.
Aunque ‘Adolescence’ no está basada en un solo caso real, se inspira en una serie de incidentes, y también tendencias, que Graham y Barantini consideran representativos de una problemática social más amplia. “Soy padre. Stephen es padre. Jack es padre. Todos tenemos hijos. Y esto le podría pasar a cualquiera”, reflexiona el director para Netflix.
Nicolás Stevenson es estudiante de periodismo de quinto año en la @fcomuc. Ha sido reportero en el @jugodepelotas, programa deportivo de @radio.uc, y actualmente es editor y coordinador de la revista KmCero. Su área de interés es la prensa escrita.