El candidato de la Nueva Acción Universitaria para presidir la Feuc destaca el trabajo del movimiento durante los últimos cuatro años y asegura que, de ganar, seguirán buscando un cambio del sistema educacional.

Por Valeria Apara

Diego Vela lleva cinco horas haciendo patio, recorriendo las explanadas de facultades y escuelas de los campus de la Universidad Católica. Camina con programas de la Nueva Acción Universitaria (NAU) en una mano y cuando se encuentra con estudiantes se acerca con sigilo, los saluda y agita sus folletos mientras intenta convencerlos de que su lista es la mejor opción para suceder al equipo liderado por Noam Titelman.

Diego Vela Grau entró a estudiar ingeniería comercial en 2006. El 2010 presidió el centro de alumnos de la carrera y el año pasado dio su paso decisivo en política cuando se convirtió en coordinador del NAU. Hoy está en su séptimo año de universidad, y es el último en que cursará ramos. En 2013 deberá afrontar su examen de grado, trabajar en su tesis, y, si gana las elecciones, hacerse cargo de la presidencia de la federación.

— asta hoy el NAU dice “que es posible una universidad más democrática, justa e inclusiva”, ¿qué falta para lograrlo?
— Nos queda mucho por avanzar, sin embargo hemos tenido avances profundos. Durante estos años, por ejemplo, logramos la beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que es útil para que personas de escasos recursos puedan financiar su educación. También hemos hecho reformas internas a favor de la transparencia y para instaurar los temas país dentro de la universidad. Faltan cosas, pero los cambios no son de un día para otro. La gran diferencia se reflejará con los años.

— ¿Qué quedó pendiente del período de Noam Titelman?
— Lo que nos falta es cambiar la estructura de la universidad, que la comunidad universitaria tenga más espacios de participación y que todas las personas se sientan parte de la universidad.

— Específicamente, ¿qué significa eso?
— Falta involucrar más a la comunidad universitaria. Que las mallas tengan vinculación con lo que está pasando en el país para que discutamos sus problemáticas. Faltan lugares para que los que no son católicos se puedan expresar. Queremos lograr reformas a nivel educacional para que haya justicia social, que los funcionarios tengan condiciones laborales más dignas. Hay avances, pero quedan cosas pendientes que, con el proyecto del NAU, podremos realizar.

— Vincular las mallas con la sociedad también lo ha mencionado su lista rival, Solidaridad, ¿en qué se diferencia el NAU de ésta?
— La primera diferencia que tenemos es sobre cómo comprendemos la comunidad universitaria. Nosotros creemos que no sólo hay que buscar cambios en la conciencia de las personas. Además, entendemos que hay estructuras que hoy generan injusticias. Otro punto es cómo comprendemos la democracia. En el proceso de discusión de reforma interna de la universidad, el NAU aprobó las doce mociones que se levantaron, en cambio Solidaridad llamó a aprobar solamente cinco. Un ejemplo de estas mociones es que en el NAU creemos que las autoridades deberían presentar proyectos de universidad, proyectos de facultad, y ser sociabilizados por toda la comunidad universitaria, mientras Solidaridad no está de acuerdo con eso.

— ¿Y respecto al llamado movimiento estudiantil?
— Nosotros creemos que en la sociedad existen situaciones involuntarias, como el lugar donde uno nació, o la capacidad de pago de los padres para costear la educación. Sobre eso nosotros, a diferencia de Solidaridad, que argumenta sobre la base de la libertad de emprender; creemos que la libertad se juega en que una persona no esté limitada por situaciones involuntarias y que pueda desarrollar su vida. Nosotros estamos en contra del lucro, en cambio Solidaridad está a favor del lucro.

— En cuanto a las movilizaciones estudiantiles, ¿cuál va a ser la estrategia que seguirá la federación si resulta electo?
— Seguiremos buscando un cambio en el sistema educacional. Queremos velar para que todas las personas puedan tener acceso a la educación. Sin embargo, las decisiones dentro de la UC se toman de manera democrática. Entonces, si nos vamos a paro o adherimos a las movilizaciones, será debido al voto de los alumnos.

— En un video lanzado durante la primera vuelta Solidaridad llamaba a detener la “instrumentalización de las minorías”, ¿sienten que fue un llamado de atención a ustedes?
— Creo que eso puede ser muy peligroso, porque aquí lo que más estamos buscando nosotros es que las minorías no instrumentalicen a las mayorías, y por eso creemos mucho en la democracia. Nuestra visión la expresamos claramente, y decimos cuál es la universidad que queremos construir. Y, en eso, también tomamos las decisiones de acuerdo a lo que la mayoría decide.

— Si fuera electo, ¿cuál sería la medida más urgente que tomaría?
— Una medida en materia de becas. Puntualmente, la “Beca Brecha”, que busca cubrir la diferencia que existe entre el arancel de referencia, que es hasta donde llegan los beneficios del Estado versus el arancel real. Al momento de tomar decisiones se han privilegiado otras becas, que yo creo que son positivas, pero lo que no se está privilegiando es que las personas que realmente tienen problemas socioeconómicos puedan financiar su ingreso a la universidad.

Sobre la autora: Valeria Apara es alumna de tercer año de Periodismo y este artículo es parte de su trabajo en el curso Taller de Prensa Escrita, dictado por el profesor Sebastián Alaniz.