La ruta de las gárgolas
Las gárgolas son ornamentos arquitectónicos que fueron empleados durante la Edad Media en Europa en las catedrales de estilo gótico. Cumplían dos funciones: la primera, servir como una suerte de canaleta escurriendo el agua de la lluvia y la segunda, ahuyentar a los malos espíritus. En Chile, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, con el auge del salitre, se construyeron distintos palacios e iglesias de estilo europeo con sus propias gárgolas. Algunas con rasgos monstruosos, y otras de forma humana. Este es un recorrido gráfico por las gárgolas de Santiago.
Texto y fotos por Diego Escobedo
Las gárgolas comenzaron a aparecer en Santiago a principios del siglo XX en las construcciones de estilo neogótico de arquitectos como Luciano Kulzcewski y Eduardo Costabal.
La Casona Cienfuegos 41, de estilo neogótico, fue construida en 1926 por encargo del diputado Ismael Edwards Matte, aficionado al ocultismo. El capitel de la fachada muestra a la muerte o el paso del tiempo, quien vigila a los representantes de las artes liberales: escultor, pintor, escritor y constructor.
Hay gárgolas vigilando la entrada a la casa. Tras la muerte del diputado Edwards, la casona pasó a ser sede de Colo Colo y actualmente alberga a la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Sobre el autor: Diego Escobedo es estudiante de Periodismo e hizo este artículo para el curso de Taller de Reportaje Fotográfico del profesor Juan Domingo Marinello. Fue editado por Francisca Urrutia y Francisca Wolff en el curso Taller de Edición en Prensa.