Quintero: Del “edén” al sacrificio

El 17 de junio de este año, el Presidente Gabriel Boric anunció el cierre de operaciones de la división Ventanas de Codelco, una de las 14 industrias culpables de contaminación y deterioro de la calidad de vida de los habitantes de Quintero. Lo que actualmente se conoce como una “zona de sacrificio” tuvo un pasado lleno de esplendor. Estas son las voces de quienes han visto cómo la contaminación cambió el destino del balneario, convirtiéndolo en foco de intoxicación y enfermedad, y a pesar de esto, han decidido quedarse.

Vista al Complejo Industrial desde Quintero 1980. Fuente: Quintero Histórico.

Por Constanza Araya Jara (@coni_araya) y Rocío Villalobos Esparza (@chio.ve)

⏰ 13 minutos de lectura

Marcela Fierro siempre soñó tener limoneros en su patio. Le recuerdan los paseos de pequeña junto a sus papás mientras ellos trabajaban en los frondosos campos de Quintero: “En los ochenta la gente cultivaba sus propias verduras”, explica la funcionaria municipal.

A sus 53 años, ya cumplió uno de sus sueños. En el patio de su casa se observan dos limoneros. Sin embargo, la tierra que cultiva estos frutos no es la de décadas atrás. “Los limones de mi patio están llenos de moho”, dice, refiriéndose a la contaminación que se impregna a la tierra por los residuos tóxicos que llegan por el aire y el mar.

“Los tengo que lavar, porque tienen una capa de un hongo negro. Es lo que respiramos nosotros en Quintero. La contaminación ha sido grande”.

El pasado 17 de junio, Marcela lavaba, secaba y guardaba limones, cuando el Presidente Gabriel Boric anunció, por televisión, el cierre de operaciones de la fundición Codelco Ventanas, parte del Parque Industrial que contamina la zona.