Programa de acceso a la Educación Superior de jóvenes más vulnerables: Se cumple
La medida número 3 “Iniciaremos un programa para asegurar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes más vulnerables, con la preparación y apoyo a jóvenes, que partirá con alumnos de tercero medio que ingresarán a la universidad el 2016” se cumple formalmente. El 29 de mayo pasado se firmó el compromiso de colaboración entre el Gobierno y las Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Santiago de Chile, Técnica Federico Santa María y Católica de Temuco, dando inicio al piloto del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace).
El Gobierno aclaró que las universidades fueron seleccionadas porque tienen un programa propedéutico, o de nivelación, reconocido por la Unesco, pertenecen al Consejo de Rectores y tienen asignada la beca de nivelación académica para este año. En ese sentido, Jorge Sequeira, director de la Oficina de la Unesco en Chile apoya la implementación del Programa, y piensa que los talentos de los estudiantes y sus esfuerzos deberían ser “las únicas condiciones para que puedan desarrollar su máximo potencial”.
La medida es pertinente, en tanto las tasas de deserción al término del primer año universitario, de acuerdo al Consejo Superior de Educación, es de 19% promedio en las universidades del Consejo de Rectores y 22% promedio en las universidades privadas sin Aporte Fiscal Directo (AFD). Esto, considerando que en las universidades del Consejo de Rectores, un 43% de los estudiantes –aproximadamente– pertenecen a los 3 quintiles de mayores ingresos, mientras que en las universidades privadas el porcentaje alcanza un 28%. El Consejo Superior de Educación determinó de igual forma que las tres causas más determinantes en la deserción de estudiantes en primer año universitario son: problemas vocacionales, situación económica de sus familias y rendimiento académico.
La implementación del programa será progresiva, comenzando en junio con 7.583 estudiantes de tercero medio de 67 colegios y liceos de 34 comunas, en cinco regiones (Araucanía, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso). El 90% de los establecimientos adheridos son municipales, es decir solo 6 son particulares subvencionados, y cumplen con cuatro requisitos: participar de los propedéuticos Unesco, tener un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) igual o superior al 60%, estar en régimen de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y tener una estructura jurídica que no permita el lucro.
De acuerdo al estudio Deserción universitaria en Chile: incidencia del financiamiento y otros factores asociados de Andrés Barrios, miembro de la fundación Techo, los estudiantes provenientes de escuelas municipales tienen mayores probabilidades de desertar que quienes provienen de colegios particulares subvencionados o de colegios particulares. Es decir, en cuanto a ingresos, los alumnos provenientes de hogares más ricos tienen menores probabilidades de deserción que aquellos provenientes de hogares con niveles de ingresos más bajos.
El próximo año la cobertura aumentará a 339 colegios y liceos de todas las regiones del país, y ya no solo se implementará para estudiantes de tercero medio, sino que además de primero a cuarto. La Presidenta Michelle Bachelet dijo que la meta del Gobierno es que en 2017 todos los establecimientos más vulnerables del país sean parte del Programa Pace, momento en el cual se adherirán otras universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.