La otra cara de la segregación

Conocido como el gueto más grande del país por sus altos índices de pobreza, delincuencia y hacinamiento, algunos habitantes de la población luchan diariamente para sacar adelante sus vidas y las de sus vecinos.

Por Sebastián Varela Nahmías

***

Vista de Bajos de Mena desde el Cerro Las Cabras. En los 6 kilómetros cuadrados de superficie de la población viven a 140 mil personas, quienes no cuentan con bancos, farmacias, espacios de recreación ni comisarías cerca de la zona.

***

La fachada de uno de los varios centros vecinales del sector. Los propios vecinos, dicen, son quienes luchan por sacar al “Bajos” adelante.

***

Mónica Ríos, presidenta de la unión comunal de la Villa El Caleuche, añora un barrio limpio. “Esto dejará de ser un basural y ayudará a los jóvenes a salir de la droga”, cuenta en el terreno donde se construirá un Skatepark. “Una tiene que motivar a su gente a que tengan sueños. Los jóvenes tienen que saber que es posible ser alguien en la vida”, dice.

***

Mural de Santa Teresita de los Andes en uno de los blocks de la Villa El Caleuche. Fue pintado por los mismos vecinos con fondos que aportó el municipio.

***

El parque Juan Pablo II fue inaugurado en mayo pasado. Sus 14 hectáreas hoy sirven para oxigenar un entorno con escasos árboles. Claudia Martínez y Verónica Campos son dirigentes que, entre otras, presionaron a las autoridades para su construcción y hoy trabajan cuidando el lugar.

***

Las familias repletan el parque los fines de semana.

***

Todos los domingos Jorge Llanquín, presidente del club de fútbol Siempre Unidos de la Villa San Miguel, reúne a los jugadores de serie infantil en las puertas de su casa para ir jugar. Si hace falta, él mismo pasa a buscar a sus jugadores en bicicleta.

***

“Este es un espacio alejado de la miseria, las drogas y la violencia. Los niños deben aprender lo valioso que es el deporte”, dice Llanquín, más conocido como el “Tata”, quien permanece en la cancha hasta las 7 de la tarde, cuando terminan los partidos de todas las categorías.

***

Cada sábado, niños y jóvenes se reúnen para tocar con la “Ferro Batu”: una agrupación que nació hace dos años, creada por Alexa Castillo y su pololo José Arismendi, quien aparece en la foto dirigiendo el ensayo.

***

La energía y el buen humor caracterizan a este grupo, que en ocasiones sale de Bajos de Mena para a tocar en otros lugares de Santiago.

***

Sobre el autor: Sebastián Varela Nahmías es alumno de tercer año de Periodismo y este fotoreportaje es parte de su trabajo en el curso Taller de Fotografía Periodística, dictado por la profesora Consuelo Saavedra.