“Mis últimas 3 neuronas”:

La conversación de amigas que alcanzó el n°1 en podcast chileno

El podcast “Mis últimas 3 neuronas” fue lanzado en 2019 y actualmente figura dentro de los más escuchados en el top de Spotify Chile. Con tres temporadas disponibles, sus locutoras, Montse (@soylam11), Berni (@berniqla) y Paula (@paulidiazpacheco), tres influencers reconocidas en las redes, se reúnen para hablar de temas profundos y triviales, con humor y espontaneidad. ¿Cuál es la fórmula que las llevó a ocupar un espacio crucial en la vida de la gente?

De izquierda a derecha: Bernardita Danús, Montserrat Góngora y Paula Díaz

Por: Francisca Cares @whocaresfran

⏰8 minutos de lectura

“Hola, soy la Berni”. “Soy la Paula”. “Y yo soy la Montse”. Así saludan tres voces distintas después de una intro cantada que imita las populares cortinas de transiciones de la serie de Disney, “Hannah Montana”. “Aquí vamos a hablar de cosas interesantes y algunas no tan interesantes. Vamos a ver sus problemas amorosos y a darles consejos. Cantamos mucho también”, resumen en la presentación, “y básicamente hablamos de nuestra vida y de todo lo que nos pasa en el día a día”.

Así arranca “Mis últimas 3 neuronas”, el podcast chileno que se convirtió el año pasado en el más escuchado del país, alcanzando los 17 mil oyentes y, luego, manteniéndose dentro del top 100 de Spotify Chile.

“La gente se siente muy parte de nuestras vidas y eso es lo que les gusta: sentir cercanía”, dice la diseñadora de vestuario Montserrat Góngora (27), quien junto a la estudiante de psicología Paula Díaz (26) y a la ingeniera comercial Bernardita Danús (26) son las tres influencers tras este podcast que todos los jueves emite un nuevo episodio.

“Somos como tres neuronas, cada una en la suya, pero que unidas logran funcionar”, agrega Paula.

“Mis últimas 3 neuronas” es un programa de conversación que dura una hora y media. A la fecha consta de tres temporadas que ya suman 167 capítulos y trata temas que interesan a las nuevas generaciones, que son abordados desde el humor y las experiencias personales.

Creado en julio del 2019, en un principio, con ayuda de la productora de música y sonido “Mantra”, alcanzó rápidamente a figurar entre los podcast chilenos más escuchados de Spotify a inicios del 2020, delante de los conocidos programas “Tomás va a morir”, “Con la ayuda de mis amikas” y “Weona que creici”. Para ese entonces, logró más de un millón de reproducciones y fue escuchado por, al menos, 20 mil personas.

En sus comienzos, las locutoras se juntaban en la casa de alguna para grabar episodios, pero actualmente se reúnen desde diferentes partes del mundo, de manera independiente, es decir, sin una productora. Con la llegada de la pandemia, grabaron el podcast por Zoom. Luego, esto se mantuvo, pues Bernardita se mudó a España, mientras que Montserrat y Paula se dedican a sus actividades que implican viajes y horarios muy distintos.

Este podcast ha marcado tendencia con su sección “Sesiones de conejos”, en donde los fans, por medio de la caja de preguntas de Instagram piden, por lo general, consejos amorosos. Hasta el momento, han contado con la participación de distintos influenciadores como Josefa Araos (@cotineja), Ignacia Antonia (@ignaciaa_antonia), Paula Fernández (@roperopaulaf) y Francisca Feuerhake (@franfeuer_). También, algunos expertos como la psicóloga Macarena Niada y la concejala Carolina Jiménez del Observatorio Contra el Acoso. Además, son frecuentes las participaciones de sus círculo de amigos en los capítulos

“La intención del podcast no es informar ni hablar de política: es dar un rato de distensión, de quemar un par de neuronas, reírnos y chau”, comenta Bernardita. “No tiene un trasfondo mucho más allá que eso y nosotras nunca lo hemos vendido como algo más”, añade.

Montserrat cuenta que “Mis últimas 3 neuronas” se convirtió “en la compañía de muchos adolescentes que se sienten solos”. De hecho, la mayoría de sus auditores pertenecen a la generación Z, siendo esto para las conductoras millennials algo bastante curioso.

En los capítulos se exponen los distintos perfiles de “las neuronas” frente a temas diversos. Quienes las escuchan saben que ellas no suelen compartir opiniones, si no que al contrario. Según las tres, parte de este éxito se debe a su espontaneidad.

Las singularidades de sus perfiles han sido clave. Bernardita es reconocida en las redes por su blog “Polera de perro”, un espacio que usaba para reírse del mundo “lais” y “zorrón”, el cual posteriormente sacó en formato de libro; ella comparte sus pensamientos más críticos con humor y “sin filtro”. Conocida como “soylam11”, Montserrat se destaca, según sus seguidores, por transmitir una energía optimista y extrovertida frente a la vida, expone su amor por la moda y la dedicación a quienes interactúan con ella por medio de las redes sociales. En tanto, Paula brinda a la conversación un enfoque más íntimo, basado en sus estudios y temáticas relacionadas con su carrera.

El humor de Bernardita, el optimismo de Montserrat y las reflexiones de Paula conforman el mundo de este podcast. Sin ninguna idea preconcebida de cómo tienen que ser o actuar, se acomodan y hablan como si estuvieran sentadas en un café como cualquier grupo de amigas.

“La gente también se enoja con nosotras, pero igual nos gusta, porque se hacen ciertas preguntas que nacen de una discusión real”, menciona Montserrat. “No vamos a inventar una opinión para agradar”.

Por su parte, Paula explica que “las tres tenemos una gran característica: no tenemos pelos en la lengua, somos muy abiertas”. En el podcast suelen hablar de las rupturas, la depresión, el sexo, la religión y la ansiedad. “No nos importa tocar temas que quizás son un poco más íntimos, porque sabemos que a alguien le va a beneficiar, que podrá relacionarlo con algo de su vida o que le servirá en el futuro”, afirma Paula.

“Mis últimas 3 neuronas” intenta tomarse más a la ligera y con humor ciertas situaciones que suceden en la juventud y que en esa etapa pueden parecer un obstáculo mucho mayor. “Queremos que momentos que nos urgían tanto como, por ejemplo, dar el primer beso o la sexualidad, dejen de verse tan complicados”, señala Bernardita, pues también le hubiese gustado tener a alguien cercana a su edad que normalizara esos tabúes. “Nosotras que ya pasamos por esas cosas, y eso que las tres tuvimos una adolescencia muy distinta, logramos acompañar a la gente. En especial a los adolescentes que se sienten solos en el proceso de crecer”, comenta.

Ellas creen que esto también aportó a tener más cercanía con su comunidad. “Una vez se me acercó una mamá para agradecerme por tocar temas tan complejos de conversar entre generaciones, como la sexualidad y la comunidad LGBT+”, relata Montserrat.

La conexión de las neuronas

Bernardita Danús y Paula Díaz son amigas de toda la vida. Ambas estudiaron en el colegio Villa María, lo que mantuvo su relación de amistad hasta ahora. Por otra parte, Montserrat Góngora, fan de Bernardita por su blog “Polera de perro”, la conoció en 2018 a través de las redes sociales. Juntas fundaron “Omnia”, su propia marca de ropa que buscaba impulsar un nuevo concepto sobre los estereotipos de género en la industria del diseño de vestuario en Chile. Pronto Paula se sumó al grupo.

Las habilidades comunicativas de las tres les permitieron compartir ese espacio íntimo con miles de personas.

“Los comentarios que nos llegan de la gente son ‘me ayudaron a sobrellevar mi depresión’. Siento que les damos ese espacio que necesitan para desestresarse”, cuenta Bernardita.

Pero no todo ha sido tan fácil para “las neuronas”. Montserrat plantea que “es difícil mantenerse constantemente en lo nuevo y entretenido, subiendo un capítulo semanal, sin desilusionar a la gente”.

Actualmente “Mis últimas 3 neuronas” se produce de forma independiente. “El podcast igual ha sido mucho más relevante de lo que nosotras pensábamos que iba a llegar a ser. Nos vendría muy bien tener a alguien que nos apoye con temas de pauta y redes sociales”, menciona Paula.

De hecho, sus únicas ganancias son las que obtienen en colaboraciones con algunas marcas. “El año pasado estuvimos como cuatro meses sin ganar nada, haciendo el podcast por amor al arte”, dice enfatizando en que este no es el trabajo principal de ninguna, por lo que el dinero y la dedicación son una barrera importante para el proyecto. “Siempre hablamos de agregar entrevistas y nuevas secciones, de mantener el Instagram vivo y todas esas cosas, pero es un poco difícil”, explica.

Las chicas admiten olvidar a veces el alcance que tiene el podcast. “Somos muy malas organizando”, comenta Montserrat entre risas. “Hablamos mucho de temas que les importan a nuestra comunidad, pero sin ser expertas. Por eso sería genial traer de vez en cuando a algún experto”.

Reunirse se les ha hecho más complicado que al principio. Los horarios para grabar son escasos. Sin embargo, esto también convirtió a las sesiones de conversación en un momento para ponerse al día entre ellas.

“Las neuronas” no han estado exentas de las críticas en internet. Entre las más repetidas: que hablan sin saber o que tienen opiniones erradas que atentan contra su amistad. Incluso, reciben comentarios para crear polémica entre ellas y con sus relaciones personales. Entonces, ¿ha sido su apertura un arma de doble filo?

“Hay gente que literalmente nos ha dicho que nos odia por nuestra forma de hablar que es como de cuicas”, comenta Montserrat. “Al final una nunca le puede agradar a todo el mundo y entendiendo eso, me he relajado”, dice.

Paula afirma con orgullo no editar las partes de la grabación que podrían causarles más odio como respuesta. “Prefiero ser honesta y caer mal. Nosotras sabemos que la mayoría de nuestros oyentes son fieles a este contenido.”, explica. “Para nosotras es más un pasatiempo. Yo he contado mis cosas más íntimas”, relata.

Su fórmula sigue funcionando, “objetivamente se podría decir que el podcast es exitoso en números”, explica Bernardita, “pero el éxito es tan personal, que las metas van cambiando”.

En capítulos como “Sigue tus sueños”, “Cambia todo cambia”, “Futuro”, profundizan en su mirada respecto a la realización de objetivos en la vida, lo que repercutió en la audiencia.

En ellos plantean que el éxito es algo cambiante y que no necesariamente se alcanza “cuando te casas, te titulas o tienes un hijo”.

“Siento que a veces la gente y la sociedad no te deja pasar por esos cambios y te hacen vivir según el tú que eras antes, con la misma opinión de antes y, quizás no sé, este 2023 el éxito para mí va a ser algo que nunca he querido, pero ahora sí”, señala Bernardita.

Aún trabajan en ser fieles a su propuesta inicial. Con una pauta sencilla, dejan que la conversación fluya en su versión más natural. Como ellas lo definen en varios capítulos: “irse por las ramas”.

En su último post de Instagram de 2022, “las neuronas” se despidieron de un año exitoso comunicando que “nos hace infinitamente felices saber que hemos aportado en algo a hacerles compañía o sacarles una risa cuando lo necesitan”. También dijeron: “Es un honor poder ser parte importante de sus vidas”.

Para “Mis últimas 3 neuronas” el 2023 comenzó con propuestas que invitan a sus oyentes a participar de los capítulos por medio de audios cortos. Eso porque ahora su objetivo, dicen, está en “escuchar para ser escuchadas”.