
La comedia incorrecta de Lucas Engel
Es el productor que está detrás de la nueva generación de comediantes: Lucas Espinoza, Frente Fracasados y Rodrigo Vásquez (Alto Yoyo). El productor de Pista B habla sobre el humor de sus proyectos audiovisuales, entre los que destaca la web serie Tiempos Mozos. Define su trabajo como “comedia incorrecta” y dice que Chile todavía está atrasado al respecto.
Por Josefina Costa Grove, Fotos por Romina Díaz
Lucas Engel (28) admite haber quedado en shock con el video más reciente de Frente Fracasados, sobre José Antonio Kast. No se rió.
“Ignacio Socías (de Frente Fracasados) agarra a este personaje dantesco, que si bien es muy divertido, también es muy fuerte. Al hablar así (Socías), hay mucha gente que piensa que Chile realmente se está transformando en una mierda. Como en el último video del lanzamiento del movimiento Acción Republicana de José Antonio Kast, donde a Socías ya lo conocían. Antes era fácil porque nadie sabía quién era, le daban y daban cuñas. Ahora pasa otra cosa, que saben quién es, entonces tratan de discutirle. Es muy complejo.”, dice.
— ¿Cómo trabajan humor y política para que funcione como algo divertido y contingente a la vez?
— Con Frente Fracasados pasa que no es un contenido nuevo. El humor político ha existido siempre, pero estamos logrando hablarlo desde un punto de vista nuevo, una manera medio satírica/paródica del periodismo común y corriente de los años 90 en Chile. Nosotros queremos muchas más cuñas que reacción, queremos que la gente hable, que opine sobre lo que está pasando. Es contingencia pura y meterse dentro de los mundos. Lo que más le interesa al Frente y en lo que mejor le ha ido es sacándole cuñas a Chile, al chileno corriente que va a la marcha, que tiene algo que decir y que quiere una plataforma para decir eso.
— ¿Cómo llegaste a lo audiovisual?
— Estudié Ingeniería Civil en la Católica, pero siempre me gustó mucho lo audiovisual. En sexto año trabajé como jefe de producción en la película de unos amigos, Días de Cleo, y me encantó. Me di cuenta de que no quería ejercer como ingeniero, y al terminar, me fui a Nueva York. Por medio de una conocida de un amigo conseguí una pega como practicante en la productora Broadway Video. Iba por tres meses y me terminé quedando poco más de un año. Trabajé en el especial de los 40 años de Saturday Night Live, en un par de series, pero más en el área corporativa. Fue allá donde conocí a Espinoza, Socías, Vásquez y a Fabricio Copano.
— ¿En qué estaban ellos allá?
— Trabajando en un colectivo de stand up que se llamaba Comedia 5. Con Lucas, Socías y Vásquez nos llevamos muy bien y nos hicimos amigos. Al nivel de que con Lucas salimos a comer el día de San Valentín (ríe).

— ¿Y de vuelta en Chile?
— Volví y me seguí juntando con Lucas (Espinoza). Empezamos a desarrollar proyectos y ahí me metí en Proyecto Lupa. Postulamos a fondos, también me empecé a meter a Frente Fracasados, luego hicimos Vásquez. Un día llegó Lucas con Socías y me dicen que tienen esta idea que es fácil, de bajo presupuesto, y que probablemente ninguna marca nos va a apañar “porque es una asquerosidad”, que resultó ser Tiempos Mozos. Hicimos el piloto y nos encantó. A la gente también. Lo hicimos a pelo, con amigos, en un rodaje de tres días, con plata de los tres. Un poco pecando de inocentes, pensando que sacando esto nos iba a llover plata, lo cual no fue.
Ellos querían escribir juntos (Espinoza y Socías) algo un poco más, digámosle, narrativo, con un arco. Lucas también quería dirigir algo un poco más grande, tener actores y un nivel de producción más alto. Y lo hicimos. Postulamos a un fondo, no lo ganamos, pero nos obligó a tener seis guiones, que eran puras maravillas que queríamos hacer. Aunque no salió el fondo, dijimos: “Hagámoslo igual. Consigamos un par de marcas que nos pongan un poco de plata y lo hacemos de nuevo a pelo”. Hicimos dos capítulos más. Uno sobre el falso feminismo y el otro sobre la Ayahuasca y el racismo, que salieron recién.
— En Tiempos Mozos vemos más actores conocidos. ¿Cuál es la intención?
— Todos los actores que apañan al final con Tiempos Mozos, con Proyecto Lupa, son actores que nos han creído, y eso ha sido la raja el último tiempo. Como que se salen un poquito del molde común y corriente que tienen de las teleseries donde en verdad no pueden mostrar este lado b que podrían explotar tanto. Gonzalo Valenzuela en Tiempos Mozos actúa como nunca se ha visto, sacó un lado muy divertido que no había mostrado y la gente estaba alucinada.
— ¿Con quiénes quieren conectar con sus producciones?
— Yo creo que llegamos a un público mayor a los 15–16 años, pero menor a los 30. Lo que hacemos es un tipo de comedia que no existe en Chile, creo yo. Siento que estamos un poco atrasados en contenidos de comedia más incorrecta, pero de tremenda profundidad narrativa, de personajes, de crítica. Los temas que se tocan en Tiempos Mozos y, en realidad, en casi todas las cosas que hacemos, son temas contingentes.
— ¿Están despertando a una audiencia que no existía antes en Chile?
— No sé si creando un público, pero creo que estamos satisfaciendo una audiencia que no encuentra los contenidos que les gustaría ver en televisión ni en el cine; y que se sienten identificados, porque son chilenos. Estamos tratando de ser un sustituto a este humor político que ya existe, aunque en realidad lo único que existe es CQC y Yerko Puchento. Que no apuntan al público de nosotros. CQC está en lo mismo que hace diez años, van mucho más a meterle el dedo en la llaga a la gente.
— ¿Tiene que ver con los temas que ustedes tocan?
— Con los temas y la manera de tocarlos. Contenido millenial o no sé si es millenial. Es contenido tocado de una manera incorrecta, pero entretenida.
— La manera incorrecta, genera algo distinto…
— Humor, pero también cercanía. Es tocar justamente esos temas que en la televisión abierta en Chile no se están tratando. No sé si es porque en los canales los ejecutivos no quieren tocarlos. También es Internet, que nos da la libertad de hacer lo que queramos.
— ¿Si llegaran a la TV, crees que perderían a mucha de su audiencia?
— Quizás hacerlo más multiplataforma, que salga a través de la tele y que después se potencie con Internet. Es una manera de que el público que nos sigue y que no está viendo TV, vea. La verdad es que el futuro real que queremos para los próximos dos años es cine. Tener una película hecha por nosotros, bajo nuestra línea editorial, que se pueda exportar, que pueda entrar plata, poder ir a los cines, ojalá a festivales. Nos gustaría una comedia romántica más indie.
— ¿Cuáles son sus referentes?
— Tenemos hartos. La comedia gringa es algo que nos gusta mucho. Whitest kids you know, el productor Judd Apatow, de Super cool y Virgen a los 40, toda esa comedia disparatada incorrecta, pero con mensaje, con profundidad. También hay comediantes argentinos que nos gustan; Martín Piroyansky tiene una webserie: Tiempo Libre, y acaba de sacar otra que se llama Parecido. Martín Garabal también, muy bueno.
Una nueva forma de humor político

— ¿Cómo es su proceso creativo?
— Normalmente Lucas y/o Socías y/o Vásquez, llegan con una idea. Normalmente es una idea buena… normalmente (ríe). Si es que nos gusta mucho, pensamos en la viabilidad de hacerla. Por un lado, cuánta plata necesitamos, cuánto tendremos que invertir y cuánto podemos ahorrar. Hay un capítulo de Tiempos Mozos en que estos huevones querían un caballo en la Alameda. No les puedo conseguir un caballo (riéndose), pero les puedo conseguir un auto bonito. Cuando el guion está cerrado, se contacta al equipo, se pone una fecha y a darle no más. Se graba, se monta y post produce. La distribución también es gran parte de la pega.
— Háblame de su línea editorial.
— La línea editorial la ponemos nosotros. Si vamos a meter a auspiciadores y socios, nosotros no vamos a perder esa línea, ellos se tienen que adecuar a lo que nosotros queremos hacer. No porque seamos cabeza dura, sino porque creemos que es la manera de hacerlo, porque el público al cual estamos apuntando no quiere ver la galleta Toddy siendo comida en un primer plano. Si es que vamos a meter cosas, nos vamos a reír un poquito e intentar meterlo como un contenido más orgánico.
— ¿Cuánto explicitan su postura política?
— Si bien tenemos posturas personales, tratamos de ser lo más apolíticos posibles. Siendo críticos, pero que el público pueda generar una opinión propia en base a lo que estamos planteando. En el capítulo sobre el aborto (Tiempos Mozos), jamás decimos si estamos a favor o en contra, pero ponemos en una situación a alguien. También otro objetivo respecto del público, que es mayormente masculino, es que aumente el femenino.
— ¿Y cómo piensan hacer eso?
— Con más mujeres dentro de los equipos creativos, en la parte de guion específicamente. Nos gustaría mucho trabajar con personas que puedan darnos un punto de vista distinto. Por ejemplo, nos gusta mucho la serie Psicóticas Inseguras y tienen un punto de vista femenino al cual es difícil que jóvenes blancos heterosexuales como nosotros logren llegar. Lucas escribe muy bien y Socías también, pero ahora con los capítulos que vienen en agosto con Tiempos Mozos, queremos que más gente opine sobre nuestros guiones.
— ¿Crees que están desarrollando una industria?
— Es un tipo de comedia, no sé si nueva, porque ya existe, pero acá nosotros somos los que lo estamos haciendo. No sé si alguien más está haciendo este tipo de comedia en Chile. En otros lados ya lo hacen, estamos atrasados. Hay muchas web series que después las agarran y las pasan a la TV. Es el comienzo. Nosotros no vamos a tener el cortometraje en Cannes, y tampoco apuntamos a eso. Queremos hacer esto un poquito más masivo. En el capítulo tres de Tiempos Mozos, lo que me gusta es que hay momentos que no son divertidos, que son angustiantes. Todo esto es para auto mimarnos, me río mucho con las cosas que hacemos. Si no me riera, no tendría gracia.
— ¿Qué proyectos tienen en mente?
— Con Frente Fracasados queremos crecer un poco, que no se quede en la nota. Hacer piezas más investigativas, quizás algo más gonzo, o Socías hablando detrás de un escritorio, sobre noticias, todo en tono comedia. No paran de salir proyectos e ideas. Frente Fracasados siempre va a estar ahí mientras haya eventos que cubrir. Tenemos que sacar un capítulo nuevo de Proyecto Lupa. Ahora último se nos ocurrió hacer un especial de ocho horas de streaming de un programa de variedades con Lucas de anfitrión, en el Centro Arte Alameda. Invitar a todos los amigos que tenemos desde comedias de stand up, amigos chefs, ilustradores, ocho horas de corrido, con público también.
Sobre la autora: Josefina Costa es estudiante de cuarto año de Periodismo e hizo esta entrevista como parte de su práctica interna en Km Cero. Las fotos las tomó Romina Díaz, estudiante de Periodismo de quinto año.