Elementary my dear Sherlock

Mientras BBC presenta al famoso detective Sherlock Holmes junto a su fiel acompañante, el Dr. Watson, resolviendo crímenes en la capital inglesa, CBS rompe con todas las adaptaciones que se han hecho del personaje de Sir Arthur Conan Doyle y muestra a Holmes desenredando casos junto a una ayudante femenina en Nueva York.
Por Mónica Garrido.
Propenso a la drogadicción, con escasas habilidades sociales y poseedor de un alto poder deductivo basado en la observación, Sherlock Holmes es quizás el detective más famoso de la literatura, el cine y la televisión. Creado por Sir Arthur Conan Doyle a fines del 1800, las novelas narran las aventuras del investigador junto a su colega y amigo el Dr. John Watson, quienes resuelven crímenes en el Londres de la era victoriana.
Desde fines de 1930 se han hecho adaptaciones para la pantalla de las novelas de Conan Doyle. En esta década el personaje sigue sorprendiendo con nuevas lecturas, entre las que destacan las series Sherlock producida por la BBC y Elementary, que pertenece a CBS. Ambas se rigen por la esencia original de las novelas, con episodios que se desarrollan de acuerdo a la resolución de un crimen por parte de Holmes y Watson, dada la incapacidad de la policía local para esclarecer los casos.
En este artículo detectamos las diferencias y similitudes de estas dos encarnaciones del clásico detective británico.
Holmes
Tanto en Sherlock como en Elementary, Sherlock Holmes es un inglés carente de nociones básicas de comportamiento social, que trabaja como consultor en la resolución de casos policiales. El detective se caracteriza por interesarse en casos extraños, de hecho mientras más insólitos e inexplicables, mejor. La necesidad por resolverlos se sustenta en desafiar una vida rutinaria y aburrida en Londres. Por eso creó el oficio de “consultor” en casos criminales, que desempeña en ambas producciones.
Ambientadas en la actualidad donde internet facilita la búsqueda de información, estas series se diferencian en el abordaje que hacen de la historia de su protagonista y en cómo lo afecta la drogadicción. En la serie de BBC cuya cuarta temporada comenzó sus grabaciones en abril de este año, Benedict Cumberbatch personifica a un investigador solitario que vive en el centro de Londres con un pasado desconocido. Desde la primera temporada lo presentan como un personaje sin amistades ni familia, que dedica gran parte de su tiempo libre a tocar el violín y cada cierto tiempo demuestra su debilidad por los vicios, al utilizar parches de nicotina.
Cruzando el Atlántico, en Elementary, llega desde Inglaterra a Nueva York un Sherlock interpretado por Jonny Lee Miller, que acaba de salir de una clínica de rehabilitación por su adicción a la heroína. Las asesorías que realizó para Scotland Yard le permitieron tener los lazos adecuados para continuar su trabajo como detective consultor en la capital americana. CBS da cuenta en Elementary de cómo sería el clásico personaje británico si este luchara contra el crimen en Estados Unidos y no en su tierra natal.
Watson
De acuerdo a las novelas, John Watson es un médico que, tras su paso por la segunda guerra Anglo-afgana, regresa a Londres sin familiares ni amigos a quienes recurrir. En la búsqueda de un lugar que no le signifique un gasto excesivo, encuentra como compañero de departamento al enigmático detective Sherlock Holmes. De esta manera, BBC se ciñe al perfil clásico con la representación del actor británico Martin Freeman en Sherlock. Serio, pero sociable, suele hacer de mediador entre el detective y el resto de las personas. De hecho, es Watson quien escribe las proezas de Holmes en su blog, causando el aumento de la clientela que busca soluciones para casos inexplicables.
CBS apuesta por hacer de Watson un personaje femenino interpretado por la actriz Lucy Liu.
CBS mantiene solo el nombre y la esencia del personaje. Lucy Liu es la actriz elegida para interpretar a la Dra. Joan Watson. Una cirujana que decide cambiar su vida y ser acompañante terapéutica para drogadictos en rehabilitación. Joan entra a la vida de Sherlock tras ser contratada por el padre del detective con el objetivo de ayudar a su hijo tras salir de la clínica de rehabilitación. Un acompañante terapéutico no debe separarse de su paciente más de dos horas, por lo tanto Joan Watson se va a vivir con Holmes y así se involucra de lleno en los casos trabajando codo a codo con él para resolverlos.
Quizás a más de un seguidor le moleste este cambio más radical que implementó CBS al hacer de Watson un personaje femenino, pero a través de la narrativa, la serie sustenta de forma coherente esta variación y Watson sigue siendo el cable a tierra de Holmes.
Las series
El sonido de los violines es sin duda un elemento transversal en toda producción referente a Sherlock Holmes. El personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle toca violín, porque en sus propias palabras: “lo ayuda a pensar”. BBC y CBS tratan este instrumento de distinta forma, pero en ambos casos como un elemento relevante.
En Sherlock, el protagonista interpreta una pieza musical en casi todos los episodios como un reflejo de sus emociones, la música también es utilizada para marcar transiciones de escenas. En Elementary es más sutil, el sonido característico del violín forma parte de la banda sonora de la producción, pero el personaje toca el instrumento recién al finalizar el cuarto episodio.
El leitmotiv que recorre ambas series es la importancia de la observación. “Tu ves, pero no observas”, esta frase extraída de Estudio en Escarlata, la primera novela donde Conan Doyle dio a conocer al detective, resume cada una de las historia de Holmes ya sea en literatura, cine o televisión.
Debido a que ambas series se ambientan en la actualidad, dan un giro a las historias clásicas ambientadas en la era victoriana, donde los carruajes y cartas eran los principales medios. Los personajes disfrutan de los beneficios de la tecnología y la vida en grandes ciudades con transportes como los taxis y el metro. Los casos planteados por Conan Doyle hace más de un siglo se convirtieron en la fuente de inspiración para producir historias más complejas y rebuscadas bordeando lo inverosímil, pero siempre llegando a una solución lógica basada en las deducciones de Holmes.
Con diez capítulos emitidos, cada uno de una hora y media de duración, distribuidos en tres temporadas y un especial, Sherlock de la cadena televisiva BBC, inserta a los espectadores en la cuna de uno de los mejores representantes del género detectivesco, conservando todos los aspectos esenciales de Sherlock Holmes, pero a un siglo de distancia.
CBS presenta a un Sherlock “americano” en tres temporadas de 24 episodios cada una. Emitidos por el canal Universal, CBS se la jugó con una propuesta más cercana a los norteamericanos al situar al clásico británico en la ciudad de Nueva York, lidiando con crímenes y la policía propios de Estados Unidos.
El leitmotiv que recorre ambas series es la importancia de la observación. “Tu ves, pero no observas”, esta frase extraída de Estudio en Escarlata la primera novela donde Conan Doyle dio a conocer al detective, resume cada una de las historia de Holmes ya sea en literatura, cine o televisión.
Lucy Liu no tiene un mal desempeño, pero ver a Watson como mujer cambia totalmente la clásica visión de la historia, ya que plantea una nueva interrogante que nada tiene que ver con la resolución de crímenes o la compleja mente del detective: ¿Podrían Holmes y Watson enamorarse?
Jonny Lee Miller es capaz de encarnar las características típicas de Sherlock Holmes: admirable poder deductivo, propensión a los vicios y aversión a sociabilizar, pero esto no es suficiente para superar la interpretación de Benedict Cumberbatch quien no representa a Holmes, sino que él es Holmes. La dupla que forma con Martin Freeman refleja la misma relación dada a conocer en las novelas.
La amistad entre los dos actores no es en vano, ya que logran complementarse. Sherlock con una alta inteligencia lógica y nula inteligencia emocional logra ver los casos y la vida con una nueva perspectiva gracias a Watson, quien a pesar de exasperarse con sus excentricidades y falta de sutileza para lidiar con ciertas situaciones, aprende de él y se transforma en el colega que necesitaba. Lucy Liu no tiene un mal desempeño, pero ver a Watson como mujer cambia totalmente la clásica visión de la historia, ya que plantea una nueva interrogante que nada tienen que ver con la resolución de crímenes o la compleja mente del detective: ¿Podrían Holmes y Watson enamorarse?
Sin desmerecer el trabajo de Liu, la interpretación de Lee Miller o la adaptación del equipo de producción de CBS, la ficción producida por BBC es la llamada a encantar a quienes siguen las aventuras del detective consultor desde las novelas de Sir Arthur Conan Doyle. Encarnados por Cumberbatch y Freeman, Sherlock Holmes y el Dr. John Watson se hacen reales en el Londres del siglo XXI para resolver los casos que Scotland Yard es incapaz de desenredar.
Sobre la autora: Mónica Garrido es alumna de Periodismo y escribió este artículo como colaboradora de Km Cero.