Foto por Enrique Núñez M.

Cuando el Rock y el Pop no bastan

Con el cierre de todos los programas que conformaban la Radio Rock & Pop, se puso fin a una era, para dar paso a un renovación de la emisora. La nueva propuesta busca recuperar a los jóvenes de los años 90 con música las 24 horas. Un cambio más de una historia que ha acumulado éxitos, pero también varios pasos en falso.

Por Natalia Flores Salazar

Con las últimas palabras de la canción “Sinfonía de Cuna” de Chancho en Piedra: “se acabó este cuento”, el conductor de #ModoRP y ex director de la radio Rock and Pop, Jorge Lira, informó que ese era el último día del programa, su último día en la radio y el de varios de sus compañeros. A diez minutos para el medio día, la canción del grupo irlandés U2, “Where The Street Have No Name”, comenzó a sonar mientras Lira agradecía a cada uno de quienes fueron parte de Rock and Pop durante el período de dos años en que él estuvo a cargo.

“Sigan escuchando Rock and Pop, se lo merece, es la mejor radio del mundo”, el locutor cerró así su emisión el jueves 29 de marzo, día en que siete de los nueve integrantes de la radio fueron desvinculados.

Al día siguiente de poner fin a los ocho programas que conformaban la parrilla, se empezó a transmitir sólo música envasada y diversa con artistas como Elvis Presley y Daft Punk. Un nuevo proyecto a cargo de la primera directora en los 25 años de la Rock and Pop, Catalina Muñoz, quien apuesta por 24 horas de música.

“El nuevo proyecto de Rock and Pop consiste en darle a la música el protagonismo que se merece. Sólo tendremos espacio para lo mejor del pop y el rock de las últimas décadas. Será una radio centrada en la música y en lo que hay detrás de cada canción”, explicó Muñoz.

La emisora deja atrás a la audiencia a la que apuntaba antes, entre 20 y 24 años, para intentar cautivar a un público que va desde los 25 a los 59 años. A esto se refiere la nueva productora general, Ignacia Inostroza: “Queremos apuntar a una audiencia mucho más amplia, que ya se puede notar en la música que está saliendo, ese es el gran cambio, porque Rock and Pop que antes era muy específica, muy de nicho, muy indie, hoy va a volver al origen, abarcando varias décadas de grandes éxitos”.

El término del proyecto anterior, fue consecuencia en parte por los malos resultados que revelaron las encuestas. Según estudios de IPSOS Chile, entre junio y septiembre del 2017, mientras Lira era director, la radio se ubicó en el puesto número 26 de las 35 radios del país, alcanzando un 2,1% de la audiencia.

“Yo quise darle un carácter a la radio y eso quise hacerlo a través de los programas, hacer que tuviera una pata en la actualidad y en lo cotidiano, y que, además, hablara de música que es de lo que más sabe y le gusta. En términos comerciales y de audiencia eso no fue entendido y aceptado, no dio resultados así que se acabó el proyecto no más”, evaluó Lira.

Ricardo Berdichesky, Director General de Iberoamericana Radio Chile. Foto: Natalia Flores.

A pesar de los malos resultados de audiencias y de mercado, desde Iberoamericana Radio Chile, compañía propietaria de radios como Rock & Pop, Los 40 y ADN, entre otras; y que pertenece a la empresa española PRISA Radio que lidera el mercado en Chile, aseguran, a través de su Director General, Ricardo Berdichesky, que la decisión no fue tomada a partir de criterios económicos. “Estas no son decisiones impulsivas, ni pensadas en ahorro de costos. Este nuevo proyecto es más caro que el anterior, no porque no hay programas significa que la cosa es más barata y simple, por el contrario, el tema está en hacer una propuesta innovadora y ahí está el desafío”, afirmó Berdichesky.

Una historia con rock y pop

Rock and Pop nació en 1992 como una iniciativa de la Cámara Chilena de Comunicaciones, dueña de Radio Cooperativa, que pese a tener una alta audiencia a principios de los 90, venía con una crisis muy grande desde la dictadura. Necesitaban independencia financiera y otros proyectos para generar dinero.

Por eso se le encargó al ingeniero Pablo Phillips hacer un estudio que diera cuenta de la posibilidad técnica de abrir frecuencias en Santiago. Phillips lo presentó ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quienes lo aprobaron y le dieron tres concesiones. Una se la vendió a la Cámara Chilena de las Comunicaciones por haberle encargado el estudio, donde se ubicó luego radio Rock and Pop.

El periodista Iván Valenzuela, actualmente en T13 y que estuvo en el origen de Rock and Pop, cuenta que la radio empezó a sonar como un rumor para competir con Concierto, que en ese momento era la emisora juvenil más exitosa, que competía con Carolina y Radio Tiempo.

El periodista Iván Valenzuela. Foto: Natalia Flores.

“Siempre me acuerdo de esto, que explica bien el espíritu del asunto. Me encuentro con Marcelo Aldunate (primer director de R&P) y me cuenta que se va a Cooperativa. Le digo: Aaah, a esa radio como la Concierto que va a hacer Cooperativa. Y me responde: No po, no es como la Concierto es súper diferente”, relató Valenzuela.

El proyecto planeaba reducir el texto al mínimo. Los resultados de un focus group habían revelado que a los jóvenes no les gustaba que les hablaran en la radio, según relata Valenzuela. El periodista cuenta que se plantearon una pregunta como desafío: ¿El problema es que les hablen en la radio o lo que les dicen?

A partir de esa interrogante nacieron programas como El Chacotero Sentimental, con llamadas de los auditores para contar sus problemas sentimentales y aventuras sexuales, y recibir consejos de un joven locutor apodado El Rumpy, o La Grúa, programa matutino marcado por el humor.

Suena la pista de la canción “Oops I did it again” de Britney Spears, pero ni la voz, ni la letra son las mismas, sino que una desafinada voz canta: “Oops me voy a Mulchén, a vacacionar, papá ya insistió oh baby y en la playa pensé en el bronceador y en el colaless”. La parodia pertenecía a la sección “Raras Tocatas Pencas” del programa La Grúa, en la que se modificaban canciones populares. Lo mismo se hizo con otros temas como “Ven conmigo baby” de Christina Aguilera, que se transformó en “Ven conmigo Menem” o “Yellow” de Coldplay, que se tituló “Hielo”.

Roberto Artiagoitía, conocido como El Rumpy, fue parte de los inicios de la radio Rock and Pop con “El Chacotero Sentimental” que se emitió por primera vez en 1996 y que hoy sigue vigente a través de la Radio Corazón. “Yo me sentía perteneciendo a un medio que estaba haciendo algo nuevo, entramos por un lugar donde no había nadie. Escuchabas cómo hablaban en las otras radios y llegan unos huevones que hablan como tú y como yo, y les quedó la zorra a todos. Lo que hizo la Rock and Pop fue reestructurar la manera de hacer radio”, recuerda el locutor.

Cambios, cambios y más cambios

Tres locutores entregan datos entre canciones en la nueva Rock and Pop de música 24/7. Foto: ENM.

Esta no es la primera vez que la emisora pasa por un cambio de estructura. En el 2000 se eliminaron programas como “El chacotero sentimental” y “El plan maestro” y se sumaron otros como “El portal del web”. En 2004 transmitieron música romántica durante un fin de semana completo.

En 2007 durante tres días sólo emitieron música de Violeta Parra para posteriormente anunciar nuevos programas como “El buscador” y “Soy electrónico” y reorientaron la radio a un público de 25 a 30 años.

En año 2010 se intentó recuperar al público juvenil con figuras cómo Matilda Svensson, Juan Andrés Salfate yJosé Miguel Villouta, pero el proyecto venía desgastado y no funcionó, comenta quién asumió como director entre 2010 y 2014, Carlos Costas.

El locutor y periodista Carlos Costas. Foto: Natalia Flores.

“Yo disfruté mucho trabajar en Rock and Pop, me acuerdo que hacíamos algo que a mí me entretenía mucho. Los 31 de diciembre, presentábamos las 100 canciones del año, me acuerdo que un año ganó obviamente “Get Lucky”, que fue un clásico”, recordó Costas.

Este proyecto atrajo a una audiencia que migró de La 40 principales, por lo que por órdenes del consorcio español PRISA, dueño de ambas emisoras, Rock and Pop dejó de tocar cierta música e incluyó artistas de música alternativa cómo Phoenix o Arcade Fire.

En 2016, el director Jorge Lira cambió la programación que intentó posicionar la actualidad dentro de Rock and Pop, con programas informativos como “Jungla Rock & Pop”, sin embargo según cuenta el ex director, el proyecto no fue recibido por la audiencia como él esperaba.

“Yo creo que perdimos demasiado tiempo tratando de hablarle a un público que no escucha radio. El público joven es bastante diverso y tolerante, entonces es muy difícil encasillarlo. Rock and Pop se anichó mucho a un estilo de música y en un tipo de público que pensaba que conocía, pero que en verdad era mucho más tolerante”, comentó Lira.

A partir de su experiencia creando un nuevo proyecto, el actual director de radio ADN, Carlos Costas también relaciona este cambio con la necesidad de adaptarse a las audiencias: “Creo que la vuelta de tuerca que se da ahora es dejar de luchar contra lo que no se puede, que es captar gente joven, hoy ese grupo no escucha radio. Así que hay que ampliar el público, eso es lo que hace Rock and Pop hoy. Te pueden hacer bullying, se burlan del nuevos proyecto, pero al menos a mí me parece más rockero y valiente, cambiar las cosas que seguir tocando a medias tintas”.

Por dos semanas, sólo la música llenó los espacios del locutorio. Ahora hay tres voces complementan la programación musical con datos que aparecen entre canciones. Francisca Gómez, cuya voz puso fin a la marcha blanca del proyecto que duró un mes, el 30 de abril a las 7 de la mañana. De 10 a 14 hrs y de 18 a 21 hrs, Eduardo Cruz; y de 14 a 18 hrs, Sofía Tupper.

Sobre el autor: Natalia Flores Salazar es estudiante de Periodismo y escribió este reportaje en el curso Taller de Prensa.