Cinco canciones para entender el fenómeno del K-pop en Chile

Los y las fans del K-pop ya no son un grupo minoritario ni tampoco son parte de una moda reciente. La comunidad kpoper data de hace más de 10 años y hoy es un nicho consolidado en el país. ¿Cómo comprobarlo? Por ejemplo, a través de la percepción de la música coreana por parte de la audiencia chilena: de ser considerado un género más cercano a un meme, el K-pop se convirtió en un esencial de la industria musical. Estas son cinco canciones que lo demuestran, según una experta en la materia.

Por Catalina Del Río (@catadelirio).

Edición: Taller de Edición.

⏰10 minutos de lectura

Para entender cómo cantantes como Princesa Alba, Ozuna y Selena Gomez escuchen o colaboren con artistas coreanos en la actualidad, tenemos que remontarnos varios años atrás en el tiempo, cuando se consideraba al K-pop un estilo musical de nicho, tal como el metal o la electrónica.

Corría 2012, cuando se viralizó en Internet una canción que, según muchos expertos, estableció el aterrizaje de la música coreana a la industria global.

Para entonces, yo no era parte de esta comunidad. Todavía no existía TAKA, mi alter ego kpoper, y faltaba tiempo para que se estrenara K-ON, el programa de Radio UC donde hoy soy locutora.

Aun así, puedo contar la historia de este género musical gracias a todo lo que esta experiencia me ha enseñado de la industria y su pasado.

1.-Gangnam Style — PSY.

¿Quién no intentó el “baile del caballo” -juntando las muñecas y saltando como si se montara al animal- en su infancia y/o adolescencia? ¿Alguno, acaso, ha podido olvidarlo al día de hoy incluso en nuestros días? Aunque hayan pasado más de 10 años desde su lanzamiento, el “Gangnam Style”, que el cantante surcoreano PSY hizo conocido alrededor del mundo, sigue siendo uno de los clips más vistos de YouTube.

El famoso video de PSY se lanzó el 15 de julio de 2012, y ganó diversos Récords Guinness el 24 de septiembre del mismo año por:

  1. Alcanzar en seis meses más de mil millones de visitas en YouTube, siendo el primer video en lograrlo en la plataforma (21 de diciembre de 2012).
  2. Ser el video más visto online (un billón).
  3. Y tener la mayor cantidad de “Me gusta” (2,141,758 o 2,14 millones).

“Sin el gran éxito que supuso el ‘Gangnam Style’, no habría existido BTS ni BLACKPINK”, aseveró el profesor asociado de estudios culturales especializado en K-pop y Hallyu, Lee Gyu Tag, a CNN Español. Pero ¿de verdad es así?

Las personas consideraban el video más un meme que una canción. Se reían de las ocurrencias de PSY en el clip y del “baile del caballo”, pero nunca exploraron la letra ni el significado tras ella. ¿Se puede comparar con otros éxitos como los que se verían más adelante en la historia del K-pop?

“Gangnam Style” es como se entiende la vida lujosa del distrito de Gangnam, Corea del Sur, donde las personas están a la moda y tienen “clase”. PSY utilizó el título irónicamente, ya que tanto la canción como el baile, y el video musical muestran lo contrario a cómo debería ser alguien de ese sector.

El propio cantante afirmó públicamente: “Cuando ‘Gangnam Style’ se hizo famosa alrededor del mundo no fue por la letra, fue por la canción, que estaba en coreano. Nadie entendía lo que significaba, excepto por la frase ‘Sexy lady’. Era como las películas de Charles Chaplin: no verbal”.

Poco después de que el fenómeno mundial explotara en Chile ya se había programado un masivo evento kpoper: el Music Bank 2012, un festival donde varios artistas de K-pop se presentarían, interpretando sus propias canciones o covers junto a otros idols, en la Quinta Vergara.

2.-Mr Simple — Super Junior.

Dos de noviembre de 2012. Quinta Vergara, Viña del Mar. Music Bank en Chile 2012 . . .

Pese a no ser kpoper en esa época, buscando información llegué al dato de que 10.000 personas repletaron el famoso anfiteatro de la región de Valparaíso. Pasadas las 20:00 horas se dio comienzo al festival con una interpretación de ‘Todos Juntos’ de Los Jaivas que contaba con la participación de todos los grupos invitados: MBLAQ, Rania, After School, Davichi, CNBlue y, por supuesto, Super Junior.

La sinergia no se detuvo ahí: Thunder, Mir y Seungho de MBLAQ junto a Di, T-ae y Riko de Rania, hicieron el intento de bailar cueca, vestidos con el traje típico. Se homenajeó a los 33 mineros rescatados de la mina San José; Yonghwa (CNBlue) cantó ‘Love Me Tender’ de Elvis Presley y el dúo femenino Davichi interpretó ‘Gracias a la vida’ de Violeta Parra. Además, Lee Joon de MBLAQ y KaEun de After School interpretaron una versión sensual de ‘Lambada’ de Kaoma. Por su parte, G.O (MBLAQ) cantó ‘Livin’ la Vida Loca’ de Ricky Martin. Por supuesto, no podían faltar las canciones más icónicas de cada uno de estos grupos de K-pop. Entre ellas, “MONA LISA” (MBLAQ), “Style” (Rania), “Diva” (After School), “Don’t Say Goodbye” (Davichi), “I’m a Loner” (CNBlue) y “Mr. Simple” (Super Junior).

Sin duda, un concierto tan masivo como el Music Bank en el 2012 quería decir que el K-pop ya era una comunidad bastante formada, solo que no tan reconocida como en la actualidad.

Por ese entonces, y sobre todo tras el hit de PSY, el pop coreano estaba estigmatizado. Se consideraba ajeno y ya había quienes se burlaban de los que adherían a esta música. Esto ocurría porque se lo asociaba a coreografías “extrañas”, cantadas en un idioma que no se entendía. ¿Cómo podía tener adherentes algo tan ajeno? Eran tiempos distintos. El gusto por la cultura asiática era poco común y no bien visto.

3.-Idol — BTS.

Recuerdo que iba en tercero medio cuando escuché ‘Idol’ de BTS en la Radio Disney. Por ese entonces, estaba recién interesándome por el mundo de la cultura asiática, comenzando por el animé. No conocía a este grupo, pese a que un año antes había llegado a nuestro país por segunda vez y se habían presentado en el Movistar Arena. (La primera fue en 2015 con su tour “The Red Bullet — Episode II”; más de 3/4 de sus localidades se agotaron y contaron con un nivel de producción nunca antes vista en shows del mismo estilo en Chile, como la cantidad de pasarelas y efectos especiales).

En 2018 se hizo evidente que la comunidad ya no era tan nicho como antes; no era tan poco común que a alguien le gustara el animé o el K-pop. El divertirse con la cultura asiática se estaba expandiendo y no solo quienes se denominaban como “otakus” o “kpopers” disfrutaban de las animaciones japonesas o la música coreana.

‘Idol’ de BTS es un video musical excéntrico. Muchos colores, CGI y abstracción durante todo el video… Sin duda, si se pensaba en el K-pop lo natural era imaginarse algo así: era el estereotipo. La letra menciona:

“You can call me artist (artist) (Puedes llamarme artista).
You can call me idol (idol) (Puedes llamarme idol).
아님 어떤 다른 (다른) (Da igual cómo me llames).
뭐라 해도 I don’t care (I don’t care) (No me importa).
I’m proud of it (proud of it) (Estoy orgulloso de eso).
난 자유롭네 (자유롭네) (Soy libre).
No more irony (irony) (No más ironía).
나는 항상 나였기에 (Porque siempre fui solo yo).”

Usualmente, a los cantantes de K-pop se les denomina “idol” como “ídolo”, ya que se los vendía como personas perfectas que pueden cantar, bailar, actuar, rapear, son lindos, etc. Y por mucho tiempo se los vio así. Sin embargo, con la llegada de BTS se miró desde otra perspectiva a este género musical. No es que no cumplieran estas características, pero querían resaltar que ellos eran personas igual que sus fans y cometían errores, pero sabían amarse tal como eran.

Y no, no digo que BTS le abrió el camino a los grupos que le siguieron. Tampoco fue PSY. Cada grupo ha aportado un poco a que la cultura y música coreana se expanda alrededor del mundo. Fueron hechos importantes dentro de la industria, que generaron cambios, pero no los moldearon. Si hubiese sido así, el K-pop no habría existido –en Chile– hasta después del lanzamiento de “Gangnam Style” o después del primer gran éxito de BTS ‘I Need U’ (2015).

4.- Cherry Bomb — NCT 127.

El 18 y 19 de enero de 2019 se llevó a cabo otro concierto masivo en el país: “SMTOWN Special Stage” de Santiago. Por dos días diversos artistas de SM Entertainment (una de las empresas más grandes y populares de la industria) entretuvieron al público chileno en el Estadio Nacional, que se llenó con 15 y 20 mil personas, respectivamente.

Desde entonces se comentó: “¿Es Chile la capital latinoamericana del K-pop?”. Dejo la respuesta abierta a cada uno.

La alineación estaba formada por la solista BoA, HYEOYEON y YURI de Girls’ Generation, KEY y TAEMIN de SHINee, Amber de f(x), Red Velvet, Super Junior, EXO, NCT DREAM y NCT 127. Por supuesto, en el tracklist de este último incluía ‘Cherry Bomb’.

Si bien el show y el desempeño de los artistas fue tan profesional como se esperaba, la organización por parte de la productora (NoiX Entertainment) dejó bastante que desear. Problemas con la venta de entradas premium y dificultades al ingresar al país experimentadas por los miembros de NCT DREAM en el aeropuerto hicieron que el concierto tuviera un sabor agridulce.

Los problemas no acabaron ahí. Para el Music Bank in Chile 2022, realizado el 12 de agosto de ese año en el Estadio Monumental, llegaron los grupos THE BOYZ, STAYC, (G)I-DLE, TOMORROW X TOGETHER, NCT DREAM y ATEEZ. Debido a la falta de medidas de prevención ante el pronóstico del clima (lluvia y granizo), solo se presentaron los primeros tres y los grupos más populares, no. Solo pudieron saludar y despedirse rápidamente del público. La situación ocurrida, nuevamente con la productora NoiX Entertainment, hizo que los kpopers se aburrieran y presentaran una demanda al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), después de recibir “más de 11.500 reclamos de los consumidores afectados”. El programa exclusivo de K-pop de Radio UC, K-ON, hizo el especial “This is how we shout” [Así es cómo gritamos] para comentar las malas experiencias de algunos asistentes al show.

Isidora Hernández, MOA (fan de TOMORROW X TOGETHER), mencionó que “fue una lata que los idols no tuvieran nada para protegerse cuando comenzó a llover; sí se sabía que iba a llover mucho. (…) Los tiraron a ellos [TXT] primero, porque sabían que no íbamos a decir nada si lo hacían. Sí eran como los más queridos ahí [del Music Bank]”. Esto ya que la cancelación del festival no la anunció el staff de NoiX, sino que los propios artistas.

Dos días después del festival, la productora publicó un comunicado con sus primeras declaraciones donde señalaron que el show “se llevó a cabo desde su inicio con éxito” y que este se vio interrumpido por “las condiciones climáticas, dando comienzo a torrenciales lluvias, granizo y relámpagos”. Además del documento, Gonzalo A. García Candia, CEO de Noix Entertainment, realizó una transmisión en vivo en Instagram, donde volvió a justificar los motivos por los cuales se canceló el concierto, enfatizando que “se realizó con éxito”. Los fans aún esperan que se resuelva este conflicto.

5.-Cupid — FIFTY FIFTY.

TikTok ha logrado que el K-pop sea hoy cada vez más popular, incluso entre personas que no se consideran fans del género musical. Uno de los casos más emblemáticos en la última década ha sido, sin duda, el de FIFTY FIFTY, un grupo femenino de Attrakt –una agencia pequeña–, con pocas canciones. Específicamente, la “Twin Ver”, cantada solo en inglés y sin rap, ha cautivado al público. Los segmentos más populares son “I gave a second chance to Cupid. But now I’m left here feelin’ stupid” o “I’m feeling lonely (lonely)”, además de la puesta en escena de John Cena “bailando” la canción que también se esparció rápido en la plataforma.

FIFTY FIFTY debutó el 18 de noviembre de 2022, con cuatro miembros: Aran, Saena (líder), Sio y Keena. La canción debut del girlgroup, ‘HIGHER’, recibió buenas críticas, pero nada hacía presagiar lo que sucedería con el viral ‘Cupid’.

El milagro hizo que, en la actualidad, las chicas lleven trece semanas consecutivas en el Billboard Hot 100, alcanzando el puesto 17, y el número 1 en los Billboard Global 200, excluyendo EEUU. Es una gran hazaña sobre todo para un grupo recién debutante (o “rookie”, como se denomina en la comunidad kpoper, a quienes se inician como artistas en el género).

Su popularidad aumentó tanto que FIFTY FIFTY firmó un convenio con Warner Records (discografía estadounidense) e, incluso, serán parte de la banda musical de la live action de Barbie, protagonizado por Margot Robbie y Ryan Gosling, que se estrenará el próximo 21 de julio junto a su soundtrack. Para algunos es la película del momento, más allá de los nichos.

PEQUEÑO DICCIONARIO:

“Kpoper”: persona que le gusta (fan) el K-pop o pop coreano.

“Idol”: artista de K-pop.

“Girlgroup”: grupo femenino.

“Boygroup”: grupo masculino.

“Rookie”: artista de K-pop que recién entró en la industria.

“Live action”: película, originalmente animada, representada por personas de carne y hueso.

Catalina Del Río es estudiante de Periodismo de cuarto año de la Facultad de Comunicaciones UC (FCOM-UC). Actualmente es editora general y conductora de K-ON -programa programa exclusivo de K-pop de Radio UC-, y editora del medio universitario Kilómetro Cero (Km0).