Así se hizo el ejercicio de Fact Checking a la RSE de las grandes empresas chilenas

Por Andrés Almeida
Conforme la cantidad de estudiantes del taller (34), se seleccionaron las 14 empresas más grandes de Chile, de acuerdo el Ránking de las 500 empresas más grandes de Chile 2014, publicado por AméricaEconomía. En la selección se cuidó no repeitir casas matrices ni filiales, y que se conformaran grupos sectoriales con más de una empresa, salvo el caso de Entel (telecomunicaciones).
Las 14 empresas seleccionadas fueron: Empresas Copec y Quiñenco (holdings), Cencosud, Falabella y Walmart (retail), Codelco, Escondida y Antofagasta PLC (minería), Latam y Sudamericana de Vapores (transporte), Enap, Enersis y CGE (energía) y Entel.
Victoria Alfaro, Valentina Atala, Emilia Duclós, Francisco Gómez y Paulina Mardones, ayudantes del taller y quienes ya han realizado ejercicios de Fact Checking en la la Escuela de Periodismo de la UC, estudiaron las últimas memorias o reportes de sustentabilidad, sostenibilidad o RSE, y –junto a los alumnos– seleccionaron las acciones de RSE de las 14 empresas que les parecieron más relevantes, desde la perspectiva del impacto potencial en comunidades aledañas a las operaciones o medioambiente.
Aprobadas las acciones por el profesor Andrés Almeida, los alumnos se dedicaron a investigar si las acciones eran ciertas, con la exigencia de de obtener comprobaciones de la realidad de dichas medidas, a través de la solicitud de documentos y declaraciones por parte de funcionarios de las empresas, la observación directa, y la entrevistas de terceros testigos de las acciones.
Además, tuvieron que analizar las acciones conforme a los siguientes criterios:
Transparencia: para observar la apertura de la empresa a entregar información que demuestre la existencia de las acciones de RSE publicitadas y todos los elementos que permiten evaluarla respecto de su impacto y plenitud de cumplimiento. Esto incluye los montos de inversión asociados.
Suficiencia: para comprender si las acciones emprendidas por la empresa compensan o mitigan satisfactoriamente las externalidades negativas que una operación puede causar en una comunidad o el medioambiente.
Largo plazo: para evaluar si las empresa desarrolla con la acción comprometida, políticas de RSE de largo plazo, descartando que se trate de medidas aisladas que no sostienen un beneficio.
Para lo anterior, además, los alumnos debieron apoyarse en entrevistas con expertos en cada materia específica de la acción.
Luego, alumnos y ayudantes, calificaron cada acción conforme a la siguiente nomenclatura:
Cierta sin reparos: Cuando la acción es cierta tal y como fue planteada por la misma empresa, habiendo verificado todos y cada uno de los puntos comprometidos, y además, habiendo aprobado los análisis de transparencia, suficiencia y largo plazo.
Cierta con reparos: Cuando la acción es cierta tal y como fue planteada por la misma empresa, habiendo verificado todos y cada uno de los puntos comprometidos, pero no habiendo aprobado uno o más de los análisis de transparencia, suficiencia y largo plazo.
Cierta en parte: Cuando la acción es cierta, pero no tal y como fue planteada por la misma empresa, no habiéndose podido verificar todos y cada uno de los puntos comprometidos, o habiéndose confirmado que al menos uno de esos puntos no es cierto.
No es verificable: Cuando no hay suficientes elementos de comprobación de que la acción fue efectivamente realizada.
Finalmente, los ayudantes y el profesor hicieron una segunda evaluación, para llegar a las conclusiones finales presentes en los reportes.
Todos los estudiantes debieron entregar un reporte de investigación y otro periodístico. Los mejores en ambas aspectos, y que además fueran representativos del resultado general del ejercicio, fueron editados y publicados. Todos los reportes periodísticos fueron resumidos, para la comprensión de una visión panorámica del ejercicio.
Sobre los autores: Andrés Almeida es profesor de Fact Checking en el curso de Análisis de periodismo comparado. Trabajó con los alumnos de ese curso, y con los ayudantes Victoria Alfaro, Valentina Atala, Emilia Duclós, Francisco Gómez y Paulina Mardones.